La Radio


La radio.
Es un medio de comunicación masiva que permite una interacción entre los encargados de la transmisión y la sociedad, de manera que se pueda lograr una dinámica informativa entre los radioescuchas. es un medio de comunicación que se basa en el envío de señales de audio a través de ondas de radio. 


ANTES DE LA RADIO… 
A principios del siglo XX (por la década de 1920) aparece la radio en nuestro país, desde entonces es un medio de comunicación que nos acompaña a lo largo del tiempo.
 Los antecedentes de la radio se deben, por un lado a Alessandro Volta quien invento la pila voltaica, una pila que podía producir electricidad, lo que supuso la construcción de telégrafos, que posteriormente fueron  modificados por las aportaciones de Morse. Y por otro a Graham Bell, quien años más tarde propició la aparición de la telefonía.
En la aparición de este medio de comunicación también influyó el descubrimiento de medición de las ondas electromagnéticas o hertzianas.
Pero es ya en el siglo XX cuando se puede empezar a transmitir voz, a partir de este momento surge la radio.



El discurso radiofónico.

En la radio no se lee. En los informativos, si se descubre el tono de lectura, resulta menos grave, porque la audiencia sabe que la noticia no está siendo improvisada por el locutor. Pero en los programas de animación, en los deportivos, en los musicales, en las charlas, en la radio revistas, hasta en los editoriales, está prohibido leer. Más exactamente: que suene ha leído.
Lo leído cansa. Cansa como por ejemplo en los congresos, en los simposios, en los mal llamados seminarios que se atiborran de ponencias. Aburre como cuando en la escuela te dictaban la lección.
Leer un escrito no sirve para la radio. El estilo de la radio es mas de conversación.  Esto hay que decirlo una y mil veces, repetirlo, grabarlo en letras de oro sobre la puerta de la cabina para que no se olvide al entrar: hacer radio es hablar con la gente, no leer un papel delante del micrófono.

Estructura discursiva de la radio
Según Isidro Moreno la sencillez, lenguaje claro y fácil de comprender, frases cortas y evitar el uso de oraciones subordinadas , evitar la reiteración,utilizar un vocabulario sencillo y asequible,  evitar leer, si lees leerlo lentamente y la regla de oro LA PRIMERA FRASE DEBE DE INTERESAR; LA SEGUNDA DEBE INFORMAR, Son pautas básicas para escribir un texto que después se leerá enfrente del micrófono.


Radiosemas: Unidad semiológica dentro del lenguaje radiofónico. Palabra, voz, sonido, efecto, silencio, cada uno con una intencionalidad particular.
Palabra: el uso de la palabra en la radio debe de ser sencilla y de rápida comprensión también debe elegirse la que mejor describa la situación o el hecho. 
Música: Además de tener siempre muy claro por qué y para qué se desea emplear la música, el profesional de radio debe poseer conocimientos sobre ésta y sobre el público al cual dirige su mensaje. 


Efectos sonoros
Los efectos son sonidos cortos que no son palabras; producidos por el ser humano, los animales y en el medio ambiente, y se les conoce como “el decorado radiofónico” según Mario Kaplún.
El uso y la función de los efectos sonoros son imprimir credibilidad a un mensaje de radio, ubicar a oyente, animar y dar agilidad a un programa o a una secuencia de programas e impactar y llamar la atención.

Silencio 
El silencio es un recurso expresivo, al igual que la entonación e 
interpretación que se les confiera a las palabras. “El silencio en la radio no representa un momento de pausa ni una interrupción, sino un momento de tensión llevado 
casi hasta el espasmo”  Para Evelina Tarroni.
El silencio de usa como un elemento de detinencia cuando se interrumpe una idea o se deja sin acabar una frase. No muchas personas pueden usar el silencio por que no lo saben utilizar muy bien y para los radioescuchas puede ser como una bache del locutor o un error del mismo.


Ruidos 
Existen cuatro clases de ruido en la radio. Todas menos una, pueden ser controladas y evitadas por los comunicadores radiofónicos.

Ruido técnico y mecánico. Es aquél producido por los aparatos de audio o en la señal, como el ruido de las grabadoras al poner una pausa, o el clic de la perilla de la consola al “abrir” o “cerrar” un micrófono.

Ruido fisiológico. No puede ser controlado por el comunicador. El ejemplo clásico es la existencia de algún oyente con problemas de sordera.

Ruido semántico. Es aquél producido por el emisor cuando usa unos códigos lingüísticos incomprensibles para el receptor. 

Ruido estructural. Es provocado por una inadecuada selección de la forma de 
presentación de un mensaje.



















No hay comentarios:

Publicar un comentario